martes, 24 de enero de 2012

Cómo trabajar con Webquests sin ordenadores en el aula


El protocolo que he seguido para trabajar con las WQ (Webquest) en clase está basado en la metodología que explica Domingo Méndez y que ya he mencionado en diferentes ocasiones. Lo que más me gustó de la experiencia de Domingo es que nos proponía un escenario sin ordenadores en el aula, que es escenario actual de la Comunidad Valenciana.

A pesar de la explicación tan detallada de Domingo en el post citado anteriormente, en “el momento de la verdad” me surgieron bastantes dudas sobre algunos detalles concretos, las cuales me fue aclarando pacientemente, demostrando una gran amabilidad y ganas de compartir lo que sabe.

La logística con la que conté para trabajar estas WQ fue un ordenador del profesor con cañón y conexión a Internet y también resulta interesante poder disponer de un aula de informática al menos 1h por semana.

Cuando trabajo con  WQ, en la mayoría de los casos es la actividad principal de la unidad didáctica y servirá como eje vertebrador de la misma. Se realizará principalmente en casa y cuando se planteen los grupos (me gustan los grupos de 3 aunque pueden ser de 2 o 4) hay que asegurarse que al menos uno de los miembros tiene acceso a Internet.


El protocolo seguido es el siguiente:

1.- Plan de trabajo:

 En la primera sesión se presentará la WQ. Esta sesión se inicia con alguna actividad de motivación como la visualización de un video corto, una demostración práctica, una animación, etc. A continuación se presenta la WQ, repasando todos los apartados y en especial el proceso, revisando aquellos puntos que puedan resultar más dificultosos o que interese detallar más.

Los alumnos tendrán 2 semanas para realizar la WQ (aproximadamente y suponiendo que es una materia de 3h semanales) y durante la 3ª semana se presentarán los resultados.

2.- Producto final.

El producto final de la WQ, independientemente del formato que tenga (presentación de diapositivas, Glogster, informe escrito, etc.), siempre se presentará oralmente en clase. La  presentación oral es una actividad muy interesante ya que desarrolla destrezas en el alumno (dominio de los contenidos que se exponen, diseño de la presentación de diapositivas, expresión oral, comunicación en público, coordinación con los compañeros, etc.) y al mismo tiempo dice mucho al profesor de si todos los alumnos se han implicado de manera parecida o no en la elaboración del trabajo. Para esto último también se utiliza una autoevaluación que hacen los miembros del grupo al final del trabajo, como posteriormente se verá.

El producto final más habitual es un informe escrito y una presentación oral basada en un pase de diapositivas. En el informe escrito están todos los detalles de la materia investigada y la presentación oral es la síntesis del mismo.

3.- El día a día.

Suponiendo que se trate de una materia de 3 clases semanales, entre el día que se presenta la WQ y el día que empiezan las presentaciones orales tenemos 5 sesiones de clase y en ellas podemos hacer algunas de las siguientes actividades:

a.- Ir al aula de informática una o dos sesiones (la 3ª y la 6ª por ejemplo) para que se conecten a Internet y realicen parte de la investigación o para que puedan trabajar una hora con el procesador de textos, Power Point, etc. Los alumnos se sientan por grupos y es suficiente con un ordenador por cada uno de los grupos.

b.- Realizar entre todos alguna actividad planteada en la WQ (en el aula ordinaria). Por ejemplo alguna con más dificultad.

c.- Resolver dudas que presentan los alumnos tras haberse reunido por grupos en casa.

d.- Permitir que los alumnos trabajen en grupos para realizar alguna de las partes de la WQ que de todas maneras harían sin usar el ordenador. Pueden traer material que han buscado en casa y aprovechan para ponerlo en común, discutirlo, extraer conclusiones, llegar a acuerdos, proponer diseños de la presentación, etc.

e.- Hacer alguna actividad entre todos que tenga relación con el tema tratado en la WQ (pero que no esté incluida en la misma) y que pueda dar pistas a los alumnos para facilitarles el trabajo.

f.- Tratar algún contenido de la unidad didáctica que no se trabajará en la WQ y que pensamos que no debe quedarse sin tocar. De esta manera podemos trabajar una unidad didáctica de manera híbrida, una parte mediante la WQ y otra parte con la metodología tradicional o como consideremos oportuno.

g.- Podemos realizar alguna de las presentaciones orales que todavía nos queden de la WQ anterior, ya que de esta manera podemos hacer un poco más variada la dinámica de clase.

4.- Subir los materiales generados por los alumnos al blog de aula

Cada curso tiene un blog de aula donde se pueden subir los trabajos realizados por los alumnos en cualquier asignatura. Funciona como si fuese un gran panel de corcho en el aula donde colgar los trabajos, pero de manera online. 

Los trabajos pueden ser subidos por el profesor en un único post o pueden ser subidos por los alumnos en posts independientes. Esta segunda opción resulta la ideal pero para empezar poco a poco, quizás sea aconsejable que al principio colguemos nosotros los trabajos.

Que los trabajos (presentaciones de diapositivas, pósters digitales, informes escritos, etc.) estén colgados en el blog de aula puede servir para diferentes cosas: que pidamos a los alumnos que comenten los trabajos de los demás compañeros (actividad muy interesante), que se puedan realizar votaciones de los diferentes trabajos (por ejemplo en el caso de pósters digitales), que las familias puedan ver desde casa dichos materiales, que los profesores podamos mostrar a colegas los productos de las actividades que realizamos con los alumnos para que sea más fácil entenderlas, etc.

5.- La evaluación

La evaluación de la actividad es un punto muy importante. Voy a poner el ejemplo de cómo evalúo una WQ cuyo producto final es un informe escrito y una exposición oral basada en una presentación de diapositivas. Como ya he comentado, éste es el tipo de WQ que más utilizo aunque pueden haber otros (por ejemplo una WQ acabada en un poster digital cómo en La cèl·lula: Projecte d'una exposició virtual).

Los documentos a los que voy a hacer referencia se pueden descargar desde la carpeta de documentos de trabajo

- Tabla de evaluación para los alumnos
- Tabla de evaluación para el profesor
- Guía de uso para la tabla de evaluación para el profesor

Estas tablas son una adaptación de las utilizadas por Domingo Mendez.

Los alumnos evalúan las presentaciones del resto de compañeros y esta puntuación representa aproximadamente el 50% de la nota final.

El día de la presentación oral, mientras un grupo presenta, el resto de los alumnos se sientan también por grupos y cada uno de estos grupos tiene una “Tabla de evaluación para alumnos”. En cuanto acaba la presentación, tienen 2 o 3 minutos para evaluar cada ítem de la tabla puntuándolo del 1 al 5. A continuación se proyecta en la pantalla la “Tabla de evaluación para el profesor” y la voy rellenando con las notas que me cantan los portavoces de cada uno de los grupos. Viendo la “Guía de uso para la tabla de evaluación para el profesor” vemos que estas notas de los alumnos se introducen en “2” y la nota media irá apareciendo en “3”. Esta nota media de la presentación es igual para todo el grupo y para poder diferenciar entre los que lo han hecho mejor o peor dentro de un grupo, el profesor podrá poner en “4” un multiplicador (poner un 10 es dejar la nota igual), obteniendo una nota individualizada en “5”.

El restante 50% lo evaluará el profesor en base al diseño de la presentación, el informe escrito, observaciones hechas durante el proceso etc. Esta nota (del 1 al 5) se podrá poner de manera directa en “6” o desglosada en diferentes ítems en “7”.

Finalmente hago una entrevista con cada grupo donde los componentes se deben puntuar en función de la aportación que ha hecho cada uno en la preparación de los productos finales (la parte que yo no veo). Esta nota se introduce en “8” y poner 10 a todos seria decir que todos han trabajado por igual. Normalmente reconocen que alguien no ha podido acudir a alguna reunión o que ha trabajado un poco menos y se le pone un 9 o un 8 (o lo que consideran). La nota final individualizada de la WQ aparece en “9”.

En las pestañas inferiores “10” podemos ir accediendo a las tablas para puntuar a los diferentes grupos.