Mostrando entradas con la etiqueta pechakucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pechakucha. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2017

Pechakucha en #Novadors17 - ¿Evalúas o calificas?

Este año he retomado el tema de la evaluación en las jornadas #Novadors17 con el pechakucha “¿Evalúas o calificas?"
Este pechakucha es continuidad del post que publiqué anteriormente:
¿Evalúas o calificas? Evaluación de metodologías activas


Vídeo del Pechakucha



Presentación de diapositivas


Presentación en formato Power Point

Presentación en formato GDrive


LINKS MENCIONADOS EN LA PRESENTACIÓN

Buck Institute for Education

IES Les Vinyes - Presentación en Novadors 2015

IES Les Vinyes - Com treballem

Universidad de Vic "Cooperar para aprender - Aprender a Cooperar"

Neus Sanmarti - Conferencia "Avaluar per a un aprenentatge competencial"

Neus Sanmarti - Libro en PDF "Avaluar per aprendre" (Gencat)


TRANSCRIPCIÓN DE LA PRESENTACIÓN

Exceso de información
En un mundo con exceso de información siento la necesidad de concretar y llegar a conclusiones
Muchas propuestas metodológicas y hay que elegir: ¿A qué voy a dedicar mi tiempo y esfuerzo en innovación?
Tres centros de interés para profundizar llevar a aula:
- Aprendizaje Basado en Proyectos  (Objetivo principal)
- Trabajo Cooperativo
- Evaluación

Aprendizaje Basado en Proyectos
Objetivo principal.
Se llaman proyectos a muchas cosas, pero pondríamos como ejemplo
- PBL estilo Buck Institute for Education
- Proyectos transversales de IES Les Vinyes

Trabajo cooperativo
ABP implica trabajo cooperativo pero hay técnicas que se pueden sistematizar y son complementarias.
Mi referencia: Universidad de Vic "Cooperar para aprender - Aprender a Cooperar"

Evaluación
Cuando hago formación o alguna ponencia sobre metodologías activas siempre aparece la duda de cómo evaluar.
Al hablarlo, realmente la duda es como calificar (y como justificarlo, si fuese necesario)

Obsesionados con las notas
Creo que en muchas ocasiones estamos un poco obsesionados con las notas (por decirlo suave)
Esto lo hemos transmitido a alumnos y padres.

¿Va para nota?
En ocasiones parece que lo único que importa es lo que cuenta para nota o lo que entra para examen ¿Nos suena esta frase? "¿Profe, esto cuenta para nota?"

Despreocuparse de las notas
Trabajo con metodologías activas y cuando alumnos tienen claro que si hacen las cosas bien, tendrán buena o muy buena nota, se despreocupan y se centran en trabajar.
La cosa nos va muy bien.

Funciones de calificaciones
Calificaciones, aparte de necesarias para administración, cumplen 2 funciones:
- Info a padres, para saber por dónde van sus hijos.
- Ser justos. Alumnos que lo hacen mejor, un poco más de nota.

Evaluación más allá de la calificación
Evaluación tiene tres partes:
- Recogida de info (interesa múltiples instrumentos)
- Análisis info y emisión de juicio.
- Toma decisiones

Evaluación calificadora
- Decisiones de clasificación y selección de alumnos
Otros tipos de evaluación
- Decisiones de regulación del aprendizaje

Evaluación formativa
- Decisiones tomadas por profe.
- Decimos a alumno en que ha fallado y como mejorar

Evaluación formadora (muy interesante)
- Decisiones tomadas por alumnos
- Coevaluación diciendo a compañeros como mejorar
- Autoevaluación para detectar como mejorar tu mismo

Neus Sanmartí
Hemos tenido a Neus Sanmartí de ponente y su propuesta "Evaluar para aprender" es altamente recomendable.

Evaluación docente
- Muy necesaria
- Autocrítica para valorar si actividades que diseñamos generan aprendizajes esperados.
- Pueden participar docentes, alumnos y familias

Metodologías activas - Cómo calificar 
- En blog podemos encontrar un post con muchos detalles de cómo evalúo y califico.

Evaluación poliédrica
- Muchas herramientas para obtener información
- Actúan muchos agentes: Implicar a los alumnos

Alumnos tienen mucho criterio
Hay que aprovecharlo fomentando la coevaluación y la autoevaluación.
Evaluar es tarea difícil y muy beneficiosa para ellos.




lunes, 14 de julio de 2014

GTD con Evernote – Pechakucha en #Novadors14


Este año he presentado en las jornadas #Novadors14 el pechakucha “GTD con Evernote - Máxima productividad para profesores ocupados”, implementación del sistema GTD (Getting Things Done) con Evernote. Cómo conseguir una mejora de la productividad personal mediante la gestión eficiente de tareas.








Transcripción ampliada del pechakucha, con explicaciones extra:

1   
La propuesta es: Cómo ser más eficiente gestionando las tareas diarias.
Vengo a presentar el sistema de organización del trabajo llamado GTD (Getting Things Done) de David Allen y la herramienta que propongo para ello es el conocido Evernote.

  
Quizás seáis de los que tenéis pocas tareas a gestionar diaria o semanalmente o quizás tengáis muchas pero contéis con un buen sistema de gestión de las mismas.

En mi caso era  NO y NO. Tengo habitualmente bastantes tareas a gestionar y no tenía un sistema eficiente, cosa que me creaba bastante incomodidad en la gestión de las tareas. Necesitaba una herramienta o más bien, un sistema de organización.

3   
Había probado varias herramientas como Tareas Google, Remember the milk, incluso Evernote (hace unos 4 años) pero ninguna funciono por falta de método.
Enviaba tareas urgentes a Gmail, se mezclaban con el correo electrónico y resultaba realmente incómodo.

4   
Hace 1 año, retomando Evernote, encontré la combinación GTD con Evernote en Think Wasabi de Berto Pena, un gurú de la productividad. Realmente me revolucionó la manera de organizar mi trabajo.

GTD se puede aplicar con otros programas, pero Evernote me parece una joya y creo que vale la pena explotarlo. Hay quien prefiere una herramienta exclusiva para GTD pero yo utilizo Evernote también para otras cosas y me parece muy útil.

5   
Evernote es muy versátil y la clave está en saber organizar las notas que enviamos.

Las posibilidades de organización que te da son:
- Una nota es la información que envías (un texto, una imagen, etc)
- Una libreta es una carpeta que contiene notas
- Una pila de libretas es una carpeta que contiene carpetas

Se pueden poner etiquetas pero no las uso para aumentar la agilidad del sistema. Para notas que quiero archivar, pongo un título con palabras clave que pueda encontrar fácilmente con el buscador.

6   
Su principal virtud es que puedes enviar notas de múltiples maneras y muy ágilmente.
- Desde el móvil o tableta puedes enviar notas de texto, imágenes, audio… En Android se puede instalar un widget que facilita mucho el envío de notas.
- Desde un ordenador la potencia del programa es enorme en todos los sentidos y el envío de notas puede realizarse de manera múltiple:
a) Con combinaciones de teclas (configurables) que abren nota nueva, envían a Evernote lo que tenemos memorizado en el portapapeles o hacen una captura de pantalla (de la parte que te interese).
b) Desde el navegador web (yo uso Firefox principalmente) se instala el Web Clipper y se pueden realizar capturas de URL o de partes de una web.
c) Se puede enviar un fichero directamente a Evernote.
d) Podemos enviar un email a una dirección de correo electrónico asociada a nuestra cuenta de Evernote (ejemplo@m.evernote.com) y será recibido en Evernote como una nota. Esto es extremadamente útil.

Otras dos virtudes son la reorganización muy ágil de notas entre carpetas y un buscador muy potente (busca incluso texto en imágenes).

7   
Aparte de la gestión de tareas con GTD, Evernote me resulta especialmente útil para almacenar documentos sueltos o efímeros, difíciles de gestionar con el sistema de carpetas de Dropbox que uso para todo. Posteriormente encontraremos estos documentos con el buscador.

También lo uso para links que quiero revisar más tarde y que no quiero que se me despisten (“read later”). Esta es una cosa que antes hacía con Diigo, pero se iban acumulando y se me despistaban. Con este sistema, al menos tendré que volver a ver el link en breve para decidir que hago con él (durante el “Procesamiento” del sistema GTD, que veremos dentro de unas diapositivas). Algunos links los archivo definitivamente con Diigo, otros los imprimo para lectura en papel y otros directamente los borro, porque tras lectura más detallada, no me parecen inreresantes.

8   
El principal defecto que le veo a Evernote es que no tiene calendario/planificador de tipo Google Calendar (todavía). Hace poco que le han añadido la posibilidad de poner una fecha de recordatorio a una nota i ese día te aparece en el Inbox dicho recordatorio.

Yo complemento Evernote con el Calendario de Google, que ya usaba antes de manera satisfactoria. Los recordatorios de GCalendar son reenviados vía email a Evernote de manera automática. Normalmente estos recordatorios iban a mi correo Gmail y he puesto una filtro de correo para que cualquier email que provenga de “calendar-notification@google.com” sea reenviado a mi email de Evernote (comentado en el punto 6) y por tanto al Inbox de mi Evernote.

9   
Antes de usar Evernote ya hacia cosas de manera muy eficiente con otras herramientas y he decidido continuar haciéndolo igual. Estas herramientas que uso para complementar a Evernote son:

Dropbox para almacenar archivos organizados en carpetas.
Dropbox y GDrive para compartir documentos o carpetas de documentos.
Diigo (o Delicious) para archivo de links etiquetados.

10   
Un  pequeño inconveniente de Evernote es la sincronización cada 15 min, acostumbrado como estaba a la sincronización instantánea de Dropbox. Simplemente hay que acostumbrarse a este hecho. Otro detalle relacionado con la sincronización es que si suspendes o hibernas el ordenador (en Windows), no se sincroniza antes de hacerlo y hay que tener la precaución de hacerlo manualmente. Si apagamos el ordenador sí que sincroniza antes de hacerlo, si así lo hemos configurado.

Otro inconveniente es que si nos gusta mucho Evernote, acabaremos contratando Premium que es de pago. En mi opinión, la principal diferencia, es la cantidad de datos que puedes enviar. Si envías imágenes o archivos variados (PDF) de manera frecuente, en seguida acabas los Mb que tienes gratuitos. De toda manera, se puede usar en la versión gratuita y cada usuario se dará cuenta si necesita o no la Premium, que vale unos 40€/Año. A los clientes de Movistar se les ofrece cierta gratuidad en la versión Premium de Evernote (de momento ya he tenido un año gratis).

11   
Ahora vamos a hablar del método GTD

Consiste en un sistema de gestión de tareas que nos permite concentrarnos 100% en lo que estamos haciendo sin la inquietud de que quizás tenemos algo más importante que hacer o que se nos puede olvidar alguna tarea relevante.

El método lo propone David Allen en su libro homónimo y que en castellano se llama “Organízate con eficacia”

12   
El método consiste en aplicar 5 pasos (4+1):
Recopilar – Procesar – Organizar – Revisar – Hacer

No es fácil utilizarlo y hay gente que lo intenta y no puede. Incluso sin ser capaces de aplicar todos los pasos, haciendo los dos primeros bien, ya mejora mucho la organización y la productividad

13   
Recopilar consiste en poner todo (Ideas, tareas, recordatorios…) en un INBOX o bandeja de entrada. Debe ser ágil y para esto Evernote es ideal.
La mejor virtud del método es que estás concentrado trabajando, te viene algo a la cabeza, lo capturas… y sigues con lo que hacías sin distracción. Eres capaz de despreocuparte de lo que acabas de enviar al sistema GTD porque sabes que será procesado en breve (en menos de 24h).

14   
Procesar consiste en vaciar con agilidad contenido INBOX. Realizo el procesado del Inbox al menos una vez al día, preferentemente por la mañana antes de ir al trabajo.

Las tareas van al sistema GTD (a las carpetas GTD)
Algunas notas han perdido interés y van a la papelera
Otras notas son cosas para archivar
Y otras se envían al calendario/organizador (a GCalendar, como he comentado)

15   
Al procesar hay dos reglas de oro

Inbox 0:
Cuando procesas hay que vaciar completamente el Inbox.

En mi caso no me limito a aplicar esta norma al Inbox de GTD, sino que también lo aplico al correo electrónico. Normalmente a primera hora de la mañana, como he comentado en el punto anterior, empiezo procesando el correo electrónico y lo hago completamente hasta que están todos los emails “leídos”:
- Algunos emails no tienen interés y los marco como leídos directamente.
- Algunos requieren respuesta. Si puedo responder inmediatamente lo hago y si no, se considera una tarea y lo reenvío al email de mi cuenta de Evernote (como he comentado en el punto 6) para que me aparezca en el Inbox del GTD.
- Algunos emails son una tarea que alguien me encarga (envíame tal documentación, pon tal noticia en la página web, etc.) y por tanto los reenvío a Evernote, tal como he comentado anteriormente, para que entren también al sistema GTD.
- Algunos emails quiero archivarlos por tener un interés especial (comprobante de una compra por internet, una factura electrónica de un suministrador, etc) y también lo reenvío a Evernote pero con intención de archivarlos en una carpeta fuera del sistema de carpetas de GTD.

Regla de los 2 minutos:
Todo lo que se pueda hacer en menos de 2 min., se hace inmediatamente y te lo quitas de en medio. No pasa ni siquiera al sistema de carpetas GTD. Esta regla es extremadamente útil y agiliza mucho nuestra gestión de tareas.

16   
Organizar consiste en distribuir las tareas en carpetas del sistema GTD. Las carpetas básicas de este sistema són:
- Inbox
- Próxima acción
- Proyectos:
    ·Proyecto 1
    ·Proyecto 2
    ·Proyecto 3
- En espera
- Algún día

La carpeta “Próxima acción” es la más importante y son las tareas a realizar en breve. Es donde acudimos para decidir que hacemos a continuación, dependiendo de nuestra disponibilidad de tiempo y de energías, así como de donde nos encontremos (hay tareas para hacer en “el cole”, otras en casa, etc).
Podríamos decir que es nuestro “centro de operaciones” donde estamos continuamente accediendo.

17   
La carpeta “Proyectos” realmente es una “Pila de libretas” de Evernote, es decir, una carpeta que contiene carpetas, una por cada proyecto.

Los “Proyectos” en GTD se entienden como varias tareas a realizar sobre un mismo tema. P. ej.:
- Tareas de tutoría (las que se me generan por ser tutor).
- Tareas para montar una ponencia para Novadors.
- Las tareas de 3ESOB

En este último caso aclarar que el seguimiento de las clases, por donde nos hemos quedado o que vamos a hacer en la siguiente, lo hago mediante un organizador parecido a GCalendar, que ha programado un compañero del centro y que forma parte de un programa de gestión de clases. Un “cuaderno del profesor digital”. Con el sistema GTD gestiono tareas como “modificar la sesión de presentación de la unidad 4”, “comprobar los links de la webquest del circulatorio”, etc., es decir, tareas puntuales que no dependen del ritmo normal de las clases y que no se gestionan bien en un calendario/planificador tipo GCalendar. 

Dentro de “Proyectos” tengo una carpeta que me resulta muy útil llamada “Print” donde envío post, artículos, etc. que quiero imprimir para leerlos en papel. Cuando estoy en el estudio al lado de mi impresora, voy a esta carpeta e imprimo los documentos.

18   
- “En espera”. Acciones que dependen de otra persona, pero que queremos hacer el seguimiento.
Por ejemplo, compras algo por internet, te llega el correo de confirmación de la compra y una vez leído el correo, lo envías a Evernote i durante el proceso de organización, irá a “En espera”. Una vez recibes la compra, en la siguiente revisión de las carpetas GTD, eliminas esta nota.
- “Algún día”. Acciones sin prioridad temporal, pero realistas (no es lugar para utopías). Solamente debemos poner aquí acciones que realmente creemos que haremos algún día y no acciones en plan “cuando vuelva a nacer una o dos veces más y tenga tiempo suficiente, haré…” o “cuando los días tengan 48h haré…”

19   
Revisar
Consiste en comprobar las carpetas periódicamente o siempre que tengamos inquietud al respecto.

Podemos cambiar notas entre carpetas si hace falta. Por ejemplo, las acciones van pasando de los diferentes “Proyectos” a “Proxima acción” para hacerlas en breve.
Podemos borrar tareas realizadas o las que pierden interés.

Tanto el “Procesamiento” como la “Organización” deben ser muy ágiles y sin demasiada reflexión para que no consuman demasiado tiempo. No debemos tener miedo de poner una tarea donde no corresponde ya que durante la “Revisión” podemos reordenar alguna si cambiamos de idea. El sistema GTD debe de se ágil y no dedicar demasiado tiempo, de manera que dedicamos el tiempo a hacer tareas y no a organizarnos. En mi caso no suelo dedicar más de 10 minutos diarios al GTD (sin contar los envíos de notas en diferentes momentos del día que siempre consumen menos de 1 minuto cada una)

20   
El último paso es hacer las tareas. Los días no pasan a tener 30h pero eres más ordenado y con menos estrés, priorizas mejor y se despistan tareas importantes.

Un detalle que me parece importante es que las carpetas GTD no deben de pasar demasiado de 20 acciones en su interior ya que considero que es la cantidad que puede ser revisada con agilidad y en caso de que se acumulasen, es muy incómodo leer una lista larga de 30 o más elementos para decidir algo. En mi caso, esta cantidad de 20 notas hace que me esfuerce en hacer tareas, sobre todo las pequeñas, de manera que no se me descontrolen las listas (principalmente la de “Próxima acción”). Realmente la ventaja que le veo a esto es que “despeja el camino” de nuestras tareas por hacer, quitando fácilmente las pequeñas piedrecitas para poder centrarnos y esforzarnos en las grandes rocas difíciles de mover (esta metáfora la he leído en algún sitio y me encanta). No tener grandes cantidades de cosas por hacer también reduce el estrés y la inquietud. No tiene sentido tener una inquietante lista de 30 tareas por hacer si podemos hacer 10 fácilmente y reducir la lista a 20.  


LAS CARPETAS DE EVERNOTE

El punto que me ha parecido más complicado para empezar aplicar este sistema de manera eficiente y utilizar el Evernote en general, ha sido acertar un árbol de carpetas que me resultase cómodo. Creo que una buena estrategia puede ser probar el sistema de carpetas de otra persona e ir adaptándolo a nuestras necesidades, al menos esto es lo que hice yo. A continuación tenéis una simplificación de mi sistema de carpetas para que pueda servir de ejemplo.



Arriba de todo se ve el apartado de atajos que es donde podéis poner carpetas o notas a las que accedéis frecuentemente para tenerlas más a mano. En mi caso he puesto dos de las carpetas que tengo de archivo (carpetas que no pertenecen al sistema GTD) a las que envío continuamente notas.

Entrando ya en el árbol de carpetas (libretas según la nomenclatura de Evernote) vemos que le he puesto una numeración. Esta numeración simplemente es para que me queden ordenadas de la siguiente manera:

Del 01 al 05, carpetas del sistema GTD. Vemos que a la pila de libretas llamada “Proyectos” le he puesto el número 03 y todas las libretas de proyectos empiezan por 0301 (proyecto 01), 0302 (proyecto 02), etc. hasta el 0399 (proyecto 99). No es necesario que sean números correlativos porque hay veces que acabas un proyecto y borras la libreta, quedando un “hueco” en la secuencias de números. En posteriores reestructuraciones de carpetas ya se pueden repensar los números.

Vemos que la primera carpeta de proyecto que tengo es Print, ya comentada anteriormente. Luego he puesto algunos proyectos de ejemplo i tengo una al final llamada “Comprar”, que no es la “lista de la compra” que hago en papel como siempre, sino aquellas compras que no son las habituales como toner, un cable de nosequé, lubricante para contactos eléctricos, etc. Son compras que quedan sueltas y que tengo que hacer, sin que sean para ya. En esta carpeta sí que suelo poner etiquetas con el nombre de la tienda donde se debe comprar la cosa, como por ejemplo mi ferretería habitual, donde compro bastantes cosas.

A partir del 10 (para que me quede separado de las carpetas GTD) empezamos con carpetas que cada uno debe crear según sus intereses.

Las carpetas de proyectos solamente deben contener acciones, y muchas veces que tenemos ideas, links o imágenes relacionadas con uno de los proyectos, pero no deben mezclarse con el sistema GTD. Para estas notas tengo una pila de libretas que se llama “Material proyectos”, con carpetas con el mismo nombre y número que el proyecto al que hacen referencia (pero empezado por 10 en lugar de por 03).

La pila de libretas “Proyectos finalizados” es donde podemos trasladar un proyecto que ya hemos acabado pero que queremos conservar por si necesitamos consultarlo en algún momento. Por ejemplo, en el caso de organizar un viaje de vacaciones, una vez realizado el viaje, podemos guardar el proyecto (la carpeta de material de ese proyecto), donde teníamos información que habíamos recopilado, los billetes de avión, reservas de hotel, etc.

La “Cola de proyectos” son proyectos que van tomando forma i que no queremos poner todavía en la carpeta proyectos. Están esperando el momento de ser empezados.

En la carpeta “Finalizado” pongo acciones sueltas ya hechas, que por su importancia o porque la nota contiene alguna información interesante, las quiero guardar. La inmensa mayoría de acciones realizadas se borran directamente.

Dentro de la pila de libretas “Archivo” tengo las dos libretas mencionadas anteriormente “Archivo general” y “Archivo IES” donde guardo la mayoría de cosas y alguna más que no he puesto en este ejemplo como “Cocina”, “Humor”…


BIBLIOGRAFIA

Evernote: Metodología GTD para el profesorado organizado (@jredrejo)

Cómo implemento mi GTD con Evernote - David Torné (@davidtorne)

Getting Things Done – David Allen (@gtdguy)


GTD fácil – Thinkwasabi (@bertop)

Monográfico de Evernote – Thinkwasabi (@bertop)


Evernote - Web oficial

Guía Evernote – Alfonso Alcántara (@yoriento)


Diagrama del método GTD de Jokin Lacalle (@jolaus)


Productividad con Evernote – Ernesto Bañuelos (@velvor)

Gestión de Tareas y Proyectos. GTD - Victor Cuevas (@vcuevas)

The Secret Weapon: Evernote and GTD smoothly integrated

jueves, 5 de julio de 2012

Webquest: Una buena manera de empezar a innovar

Nueva edición de la “Vesprada Pechakucha” en las Jornadas Novadors 2012 realizadas el 2 y 3 de julio en Alcoi, coordinada por las grandes Linda Castañeda y Ana Ovando. Aquí os dejo mi pechakucha pasado a vídeo y narrado. Se pierde la gracia del directo, pero ya llegarán las grabaciones hechas durante las presentaciones y tendremos la versión original.


Pechakucha "Webquest: Una buena manera de empezar a innovar" - Novadors12


TRANSCRIPCIÓN DEL PECHAKUCHA

1   
Después de tres años incorporando progresivamente nuevas metodologías en el aula, vengo a hablar de lo que más conozco que son las WQ. Vamos a hablar de “cómo empezar a innovar y no morir en el intento”.

2   
Algunos colegas más avanzados pensaran ¿pero que hace este hombre? En plena ebullición de códigos QR, realidad virtual, Twitter, Edmodo o Pinterest… ¿Cómo nos habla otra vez de Webquest?

3   
Es cierto que tener mucha experiencia TIC, ser muy creativo o una combinación de varios factores puede hacer que algunos colegas se sientan cómodos con cualquier actividad por compleja o arriesgada que sea.

4   
Sin embargo, la gran mayoría de los que se quieren iniciar en la innovación educativa necesitan modelos metodológicos simples, fáciles de entender y fáciles de imitar con sus alumnos en el aula.

5   
En este sentido reivindico las WQ. Creo que son un formato fenomenal y tengo la impresión de que son infravaloradas injustamente y en ocasiones se las ve como algo del pasado. (diapositiva “de las de pensar”).

6   
Eso sí, webquest con alma, como diría un conocido experto brasileño. Una buena WQ debería cumplir algunos requisitos básicos: contexto, colaboración, transformación información.

7   
Contexto. 
Las actividades deben de tener relación con la vida real para que los alumnos encuentren sentido a realizarlas. Debemos de huir de actividades académicas típicas, cambiándolas por resolución de problemas reales, planteamientos que pueden encontrar en la vida real, etc.

8   
Trabajo colaborativo:
No es trabajo en grupo. Hay roles que realizan subtareas diferentes y se necesitaran unos a otros para elaborar el producto final.

9   
No debemos aceptar como producto final una colección de información por bien hecha que esté. El producto final debe requerir una transformación de la información que han ido encontrando: Solución de problema, creación de video, poster, animación, opinión, relato, etc.

10   
Mi propuesta:
- Las buenas WQ son actividades excelentes y en especial tienen características que las hacen ideales para empezar a innovar (con profesores y alumnos inexpertos). La más importante es la duración limitada.


11   
Yo intento que siempre tengan una temporalización parecida
- 2 semanas elaboración + 1 semana presentaciones orales
- No nos arriesgamos a actividades muy grandes y los alumnos ven los resultados en el corto plazo.

12   
Las WQ son como miniproyectos guiados. Más adelante, a medida que vayamos adquiriendo experiencia, ya se podrá optar a proyectos mayores y cada vez menos guiados, es decir, tender más hacia el sistema PBL.

13   
Ahora voy a dar la palabra a los verdaderos protagonistas de todo esto. Dos grupos de estudiantes de mi centro, uno de 2º de ESO que es el primer año que me tienen y otro de 3º de ESO que es el 2º año que me tienen. En ambos casos he trabajado nuevas metodologías y en especial las webquest.

14
(Video alumnos 2º ESO)
Este tipo de trabajos nos resulta agradable porque al trabajar en equipo nos lo pasamos muy bien con los compañeros y nos divertimos.
El sistema de webquest no es fácil, es decir es difícil, pero con las ideas compartidas con los compañeros sale un resultado bastante bien.

15
(Video alumnos 2º ESO)
Si comparamos este sistema con el anterior queera de explicación, estudio y examen, pensamos que con este sistema aprendemos más ya que al pasarlo a limpio, buscar información en Internet, preparárselo para exponerlo después a la clase, se nos queda más fácilmente y con el anterior sistema se nos olvida después del examen.

16
(Video alumnos 3º ESO)
Un consejo podría ser que los alumnos en la exposición final trataran temas diferentes para hacer la exposición más interesante.
Otro consejo que daría sería que las webquest no fuesen pesadas ni tampoco demasiado largas y que los grupos de 3 a 4 personas y así poder colaborar.

17    
(Video alumnos 3º ESO)
Lo que más me gusta de las webquest es que no sólo aprendemos, sino que también aprendemos a aprender, porque nosotros investigamos, buscamos información y elaboramos un resultado.
Además a todos nosotros nos resulta mucho más ameno hacer webquest que hacer exámenes y la información que aprendemos nos dura mucho más tiempo.

15   
Aunque la imagen exagere un poco, me siento totalmente respaldado, tanto por compañeros como por dirección.

16   
Respecto a posibles mejoras, no cambiaría nada de lo hecho hasta ahora pero veo que puedo mejorar mediante::
- Evolución natural hacia proyectos mayores tipo PBL
- Mejora en técnicas de aprendizaje colaborativo.

17    DESPEDIDA


Esta presentación se publica bajo una licencia Creative Commons BY-NC-SA


Créditos de las imágenes utilizadas:
http://www.flickr.com/photos/54943750@N00/3651678437/
www.webquest.org
http://www.flickr.com/photos/55524309@N05/5378321210/
http://theg-force.deviantart.com/art/Social-Icons-hand-drawned-109467069
http://www.flickr.com/photos/despedidairene/6159664549/
http://www.flickr.com/photos/46097950@N02/6728166671/
http://www.flickr.com/photos/thomasleuthard/5187399083/
http://www.flickr.com/photos/highwaysagency/5997568385/
http://nopsa.hiit.fi/pmg/viewer/photo.php?id=2262326
http://www.flickr.com/photos/johnspooner/2199685678/
http://www.flickr.com/photos/oxfam/4174815277/
http://www.flickr.com/photos/lwr/75896687/
http://www.flickr.com/photos/20314119@N08/3098391779/
http://www.flickr.com/photos/alcomm/217097889/
http://www.flickr.com/photos/shapeofthings/3591263703/
http://www.flickr.com/photos/jeremywilburn/2730208620/
http://www.flickr.com/photos/markraheja/354922945/
http://www.flickr.com/photos/mondi/4191809448/
http://www.flickr.com/photos/gabrielap93/5618215238/

viernes, 1 de julio de 2011

Usabilidad web

Aquí os dejo el Pechakucha que he presentado en Novadors11 en la fenomenal #vespradapknovadors11 coordinada por Linda Castañeda.
Es todo un reto lo de los 20 segundos por diapositiva pero ha sido interesante.



TRANSCRIPCIÓN DEL PECHAKUCHA

1
En mi presentación no voy a hablar de una experiencia de aula sino sobre un aspecto técnico que consiste en cómo hacer entornos web más eficientes.
Es algo parecido a cuando nos explican estrategias de cómo hacer mejores presentaciones, pero aplicado a páginas web.

2
Con la metodología 2.0 creamos blogs, Google sites, wikis, cursos de Moodle, etc que son todos ellos entornos web.
Por tanto es útil tener alguna idea de diseño web.

3
El diseño web y la usabilidad, que es una parte de él, son disciplinas bastante complejas pero podemos seguir algunas pautas básicas para que nuestros usuarios accedan más fácilmente al contenido de nuestras webs. Con esta breve presentación sólo vamos a ver el ABC de la usabilidad, pero la mayoría tendremos más que suficiente.

4
La manera que tenemos de acceder a Internet se acerca más a la expresión "surfear" por Internet que "navegar" por Internet, porque saltamos rápidamente de enlace a enlace y todos apreciamos mucho encontrar la información que buscamos en el menor tiempo posible. A eso se dedica la usabilidad.

5
La usabilidad intenta que:
- Aprendamos rápidamente la estructura de la web y donde encontrar cada cosa
- Que una vez conozcamos donde está todo, sea cómoda de usar.
- Y que en futuras visitas, recordemos fácilmente la estructura y funcionamiento.

6
Sintetizando podríamos decir que la usabilidad hace que una web sea intuitiva y fácil de usar.
- Primero vamos a ver una serie de estrategias para conseguir hacerla más intuitiva
- Luego veremos cómo hacerla más práctica o fácil de usar.

7
Utilizar patrones de diseño muy extendidos siempre aumentará la usabilidad.
Un ejemplo serían los menús en una columna a la izquierda o en una barra arriba. Esto está tan extendido que los usuarios tienden a buscarlos en primer lugar en esas posiciones y cualquier otra dificultará el uso.

8
Moodle ofrece un alto grado de usabilidad a un centro.
Todos los profesores usan un mismo entorno web de referencia, por lo que los alumnos sólo necesitan una contraseña, acceder a una URL y el aprendizaje de su uso es más eficaz, es más rentable (entre muchas otras ventajas).

9
Los blogs por su funcionamiento con ordenación cronológica tienen una usabilidad alta si se utilizan con este fin (como bitácora) pero tienen una usabilidad peor si se utilizan como webs estándar, por ejemplo como repositorio de materiales para los alumnos.

10
Formatos estructurados como por ejemplo las Webquest o las Cazas del tesoro, que siempre tienen los mismos apartados, aportan un alto grado de usabilidad porque los alumnos una vez los conocen, tendrán facilidad para volver a utilizarlos.

11
Otra cosa a tener en cuenta es que cuando hemos dedicado mucho tiempo a crear un entorno web puede parecernos fácil de navegar cuando no lo es.
Una muy buena estrategia es ponernos en el lugar del usuario y decir: si no conociese la estructura ¿sabría llegar a los contenidos?

12
Deberíamos usar tipos de letra estándar que están en la mayoría de ordenadores: Verdana, Trebuchet, Arial (Helvetica), etc.
Estas letras son sans serif, lo cual las hace más legibles en pantalla.
Por supuesto no utilizar Comic Sans SM

13
El contraste entre letra y fondo debe ser bueno. No se deben utilizar imágenes de fondo para texto.
Con un monitor viejo o mal calibrado podríamos ver un contraste como el del centro, cuando la mayoría de nuestros usuarios verían un contraste como el de abajo (el tercero)

14
Los links deben de ser descriptivos y no de tipo “clica aquí” ya que en este segundo caso debemos leer el texto anterior para saber donde apunta el link.

15
Si colgamos archivos para que los descarguen nuestros usuarios, deben tener nombres explicativos. En lugar de “Eval_celula.pdf” mejor “Rubrica_webquest_La_celula.pdf” ya que quizás de esta segunda manera no necesitará ser renombrado al guardarlo en el disco duro.

16
Hay que evitar elementos que distraigan la atención como elementos animados (gifs, flash, etc).
En caso de querer utilizarlos se puede poner alguno (¿uno?) y que no tenga demasiado movimiento, a fin de permitir que el visitante se pueda centrar en lo que busca.

17
La simplicidad y el minimalismo siempre son una buena idea.
Favorecen la usabilidad de la web (ej. Google).
Como norma general, cuanto más simples hagamos nuestros entornos web, más usabilidad tendrán.

18
Es una cosa que se está perdiendo pero las webs deberían ser fácilmente imprimibles ya que hay usuarios que por razones muy variadas prefieren leer off-line.
No tienen acceso a internet en casa, dificultades de visión, etc.

19
Para acabar.
Siempre habría que priorizar la usabilidad frente al diseño, pero creo que es especialmente importante en entornos educativos donde la prioridad clara es el contenido.
Deberíamos reprimir un poco al diseñador gráfico que llevamos dentro en favor de nuestros usuarios.

20
Gracias




CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES

http://www.z-index.info/webdesign/graphic-design-by-dmitri-bekasov-%E2%80%93-dabproject-%E2%80%93-home-%E2%80%93-logo-advertising-print-web-design-image-editing-and-more/
http://www.amazon.com/Think-Common-Sense-Approach-Usability/dp/0789723107
http://good-wallpapers.com/sport/122
http://www.vectorsonfire.com/books-stationary/sticky-notes-and-pins-by-masseva-6-icons/
http://www.123rf.com/photo_6790059_word-blogosphere-global-blog-community-in-vintage-wood-letterpress-types-stained-by-ink-isolated-on-.html
http://webquest.org/
http://www.andrewlipson.com/escher/relativity.html
http://www.purdue.edu/uns/html4ever/2005/050428.Shim.bike.html
http://www.labiciurbana.com/modelos/velorbis_churchill.htm